Sin salida: el drama adolescente que expone la falta de contención y la urgencia de reformar la Ley de Salud Mental*
Prof. Dr. Andrés Mega,
diario La Nación, 10 de septiembre de 2025.
El caso ocurrido en Mendoza revela la crisis en la atención de jóvenes y reabre el debate sobre la normativa vigente
La actitud de un grupo de rechazo a uno o una diferente, pasa a ser el centro de ataques emocionales y físicos
Una adolescente promedio, cuya adolescencia por razones psicobiológicas es generalmente tormentosa, busca a toda costa en un contexto pletórico de imágenes y falto de contenido, lograr adaptarse e integrarse al mundo general en el que vive.
Sin embargo, la competencia propia de esa edad y las rivalidades que se generan, especialmente en el ámbito escolar, muestra que no todos los adolescentes cuentan con la misma fortaleza de personalidad, y que algunos, para complicar más las cosas, ya muestran rasgos desadaptativos.
En este contexto social moderno, regido en forma desafortunada por las tendencias y las redes sociales, integrarse y ser del grupo es una tarea cada vez más difícil.
Es este momento de incubación de un fenómeno que conocemos como bullying, la actitud de un grupo de rechazo a uno o una diferente, que pasa a ser el centro de ataques emocionales y físicos.
Para el adolescente afectado, estar afuera y no pertenecer es una tragedia insolucionable, con una sensación aguda de paria y de caso extraterrestre.
Es aquí donde el mundo se derrumba, y si esta o este adolescente no cuenta con algún tipo de contención, el pasaje al acto, léase la auto o heteroagresión, bajo la forma que se pueda uno imaginar, se producirá en el corto plazo.
Gracias a la actual ley de salud mental 26.657 muchos lugares de atención de adolescentes han cerrado sus puertas a nivel público, y los espacios privados están prácticamente abarrotados por el exceso de demanda.
Sin embargo, es necesario comprender que el suceso ocurrido en Mendoza en la fecha, es solo una pequeña muestra de la desesperación de una menor frente a un mundo cada vez más hostil y menos comunicativo.
Por ello es imperativo que de una buena vez, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la Nación se digne a tratar la reforma de la Ley de Salud Mental impulsada por la Diputada Marcela Campagnoli, a fin de abrir nuevos espacios, actualmente prohibidos por esta ley, para que nuestros jóvenes encuentren allí contención y respuesta a sus problemáticas.
.
Acta Fundacional

Editorial
Cuando en el mes de julio del año 2010, el Dr. Zazzali me comunicaba la decisión suya junto a los Dres. Castex y Silva de formar la Sociedad Argentina de Psiquiatría Forense, fue una situación de gran alegría en lo personal.