Falsas denuncias -Abuso sexual

Resultados en los imputados encarcelación-suicidio- Estigma social
Rol del Perito Forense

La política actual atravesada por el feminismo y movimientos de mujeres produjo el fenómeno de incrementar las denuncias de género al facilitar canales de acceso y legitimar socialmente el acto de denunciar. La acción llevó a visibilizar una realidad que había sido ocultada por siglos de hegemonía y opresión para el género femenino.
 Al mismo tiempo e influenciado por colectivos de feministas irracionales y grupos de mujeres que solo movidas por sentimientos vindicativos a vaya saber qué, en muchos casos hirió fatalmente al debido proceso como figura indiscutida y principio constitucional inalienable e imprescriptible, los excesos en la aplicación de la “íntima convicción” judicial y la falta de equilibrio entre proteger a las posibles víctimas y garantizar los derechos del imputado hizo que la prueba del delito o la falta de ella sea condicionado por la mirada subjetiva, plana y superficial de algunos peritos psicólogos que no poseen los elementos suficientes para demostrar lo aseverado o simplemente marcar una estadística de condenas mayor al 90% sin importar principios fundamentales como el in dubio pro reo o la imposibilidad de probar el delito denunciado.-
La política social de género y la militancia si bien han fortalecido la visibilidad y seriedad de tratar los delitos contra la sexualidad también condicionan a peritos, jueces, fiscales y Defensores, que se ven atravesados por una presión social y política inédita.
Favorecen la credibilidad inicial del relato de la víctima, lo cual puede afectar casos dudosos haciendo que solo el relato sea validado sin investigación.
Esto exige al perito forense una doble destreza, sostener la imparcialidad técnica y la profundidad en el análisis.
Cientifisismo en las pericias psiquiátrica-psicológica forense precisión conceptual:

      • Exige que la pericia esté fundamentada en métodos científicos.
      • Aplique criterios de evidencia (validez, confiabilidad, pertinencia, objetividad)

A contrario del positivismo:

  • No busca convertir la subjetividad en cifras absolutas.
  • Integra métodos cuanti y cualitativos siempre validados.

La singularidad del sujeto no se elimina

La evidencia científica se aplica para encuadrar y validar lo dicho por el sujeto.
Actualmente se hizo conocido el caso de Julieta Prandi quien desde el año 2019 realizó diferentes denuncias contra su cónyuge por estafas y malversación de bienes, entre otros, pero de todas las causas que se le imputaron fue sobreseído.
En el año 2022 tras un ataque de pánico asiste a una psicóloga quien la deriva a un psiquiatra y lo denuncia de abuso sexual reiterado, la prueba que se presenta es la historia clínica del psiquiatra tratante y los dichos de la denunciante a sus amigos y al menos no se difundió ninguna otra prueba válida contra el imputado.-
Tengamos en cuenta quienes hacemos psiquiatría forense que nuestro rol es pericial, debe tener un método objetivo estandarizado orientado a preguntas jurídicas, orientado a determinar imputabilidad, capacidad, simulación, daño psíquico a diferencia del psiquiatra tratante que tiene un rol clínico asistencial. Lo que escribe en la historia clínica está orientado al cuidado del paciente.
En ciencias forenses se habla de falsabilidad (criterios de Karl Popper) para referirse si una afirmación puede ponerse a prueba y eventualmente refutarse. El informe del psiquiatra tratante no es falsable se basa en la relación terapéutica privada. No puede contrastarse de manera independiente. Por ejemplo la paciente refiere “el me violó y yo lo dejé estaba anestesiada” no es prueba judicial. Es lo que la paciente refiere de un hecho a su terapeuta.
El informe del psiquiatra forense debe ser replicable contrastable y evaluable por otros peritos. Se fundamenta en criterios técnicos, test psicológicos, o psiquiátricos, revisión documental, que no se aportan en dicho expediente .Es falsable por que otro perito puede revisarlo y llegar a conclusiones distintas sometiendo la pericia a debate judicial.
No toda denuncia es verdadera, la capacidad de mentir, manipular, no se puede perder derechos muchos imputados mueren tras la condena social, o de manera literal tras denuncias por venganza o enojo sin medir consecuencias.
Causa Tomás Ghisoni: El hijo mayor declara en una entrevista que su madre los instruyó para denunciar a su padre, la mujer les daba indicaciones de como dibujar a un hombre con manos grandes, lo que indicaría violencia del padre a ellos. Conflicto que llevó varios años desde el 2009, actualmente el joven dice que su padre fue tres años presos por la manipulación sufrida por él y su hermano menor, pequeños e influenciables por una figura a quien amaban y respetaban, su madre .
Francisco Ghisoni hermano mayor de Pablo fue el único en declarar a favor del padre. Ana Vázquez, madre de los menores en esta guerra por la tenencia hizo 40 denuncias de abuso, haciendo que el imputado esté preso durante tres años, hasta que la causa revierte con la participación de Pablo, al declarar que todo fue falso generado por su madre.
Ambos casos llaman la atención en la indeclinable necesidad de mantenernos más que nunca con imparcialidad técnica y profundidad en el análisis, en un mundo tomado por asalto por una tecnología invasiva, impersonal y cruel que presiona y condiciona a quienes son responsables de los destinos y las vidas del pueblo.-

Dra. Patricia Rosana Raimundo
Especialista en psiquiatría-Psicología clínica 
Especialista en Medicina Legal
MP 62951-MN 158134

 

Volver »

          

.

SOCIEDAD ARGENTINA DE PSIQUIATRIA FORENSE